Estructura de informaciones necesarias:
 
Antecedentes:

El municipio de Quisqueya (segundo más grande de la provincia San Pedro de Macorís) tiene como actividad productiva principal: el concho de motores, el corte de la caña y el trabajo informal, el cual representa más de 60% de la empleomanía en la comunidad, a todo esto, se suma el hecho de que en los actuales momentos sufre un incremento desproporcionado de puntos de drogas, jóvenes consumidores de drogas, incremento de robos y atracos, violencia social, proliferación de niñas y adolescentes embarazadas entre otros. A todo esto, se suma la falta de un espacio destinado a la difusión del arte y la cultura que permita a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desarrollar sus habilidades e inducirlos por un camino que brinde nuevas y mejores oportunidades para desarrollar sus conocimientos, construyendo nuevos y mejores ciudadanos. La Asociación de Mujeres de Quisqueya, entidad fundada en el año 2014 tiene entre sus metas brindar nuevas oportunidades para mejoras en la calidad de vida tanto para las mujeres como para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en nuestra comunidad, mediante la planificación y puesta en marcha de programas educativos enfocados en diferentes ramas del arte entre las que se encuentran: Danza, teatro, música y carnaval como un derecho de la niñez, el cual está contemplado en la ley 136-03 de nuestra población meta. Es por ello que nos proponemos apertura la Primera Escuela Infanto-juvenil para la Danza, la Música y Carnaval del Municipio de Quisqueya, el cual se constituirá como un referente artístico y cultural de toda la provincia de San Pedro de Macorís. Nos proponemos sacar de las calles con nuestra propuesta 100 niños, niñas, adolescentes y jóvenes que no tienen un espacio que les enseñe a descubrir su talento, desarrollar su creatividad e impulsar su inventiva.

-Marco legal:

La Asociación de Mujeres de Quisqueya, es una organización legalmente incorporada mediante el Registro de Numero (RNN): 007359/2014 y número de Registro de Incorporación (NRI) 007367/08/2014. Incorporada mediante la ley 122-05 para la regulación y fomento de las Asociaciones sin Fines de Lucros y el reglamento de aplicación No. 40-08

-Historia

Nuestra institución surge un 10 de septiembre del año 2007, con el compromiso de promover como parte de su filosofía institucional los derechos al desarrollo de las mujeres y las niñas, la cual está contenida en su visión y misión y que se establece a través de programas y actividades que promueva la igualdad de género, mediante la capacitación, que permita empoderar los residentes en comunidades rurales del municipio de Quisqueya. La Asociación de Mujeres de Quisqueya, como respuesta a dicha problemática al nivel de desigualdad que sufre la mujer residente, presenta un proyecto dirigido a dotar de las herramientas del conocimiento y promoción de la igualdad de género y del emprendimiento, como alternativa para lograr cambios positivos en la calidad de vida de la poblacion femenina, brindando orientación y psicológica para disuadir cualquier tipo de trastorno que nuestros profesionales de la conducta puedan descubrir, haciendo énfasis como un derecho a la vida. La Asociación de Mujeres en el pasado ha trabajado en colaboración con otras entidades internacionales entre las que citamos a: Girls First Fund (2019-2024) con quien hemos implementado acciones preventivas contra el Matrimonio Infantil que en los actuales momentos afecta toda la Republica Dominicana, proyecto ha permitido realizar un trabajo significativo en todo el municipio.

-Cómo llegamos aquí:

El compromiso asumido por ASOMUQUI, desde el 2007, promueve como parte de su filosofía institucional los derechos al desarrollo de las mujeres y las niñas, la cual está contenida en su visión y misión y que se establece a través de programas y actividades que promueva la igualdad de género, mediante la capacitación, que permita empoderar los residentes en comunidades rurales del municipio de Quisqueya. La Asociación de Mujeres de Quisqueya, como respuesta a dicha problemática al nivel de desigualdad que sufre la mujer residente, presenta un proyecto dirigido a dotar de las herramientas del conocimiento y promoción de la igualdad de género y del emprendimiento, como alternativa para lograr cambios positivos en la calidad de vida de la poblacion femenina, brindando orientación y psicológica para disuadir cualquier tipo de trastorno que nuestros profesionales de la conducta puedan descubrir, haciendo énfasis como un derecho a la vida. La Asociación de Mujeres en el pasado ha trabajado en colaboración con otras entidades internacionales entre las que citamos a: Girls First Fund (2019-2024) con quien hemos implementado acciones preventivas contra el Matrimonio Infantil que en los actuales momentos afecta toda la Republica Dominicana, proyecto ha permitido realizar un trabajo significativo en todo el municipio.

Justificación:
Cuál es el problema:

La Reducción de los Niveles de desempleos, falta de oportunidades para el desarrollo y desigualdades que afecta principalmente a las mujeres en la comunidad de Quisqueya y la proliferación de embarazos de niñas y adolescentes, así como la proliferación de matrimonio Infantil, lo cual contribuye con la proliferación de la pobreza en el municipio. El proceso de desigualdad social que se vive actualmente en República Dominicana y cuyo informe ofrecido por el PNUD, se deja sentir con mayor fuerza en las comunidades rurales a diferencia del casco urbano donde existen mayores oportunidades de conseguir algún tipo de empleo, siendo la poblacion femenina la más afectadas teniendo como principal actores a las mujeres, cuya fuentes de empleos se hacen cada vez más difícil. A esto debemos agregar la llegada de manera ilegal de inmigrantes haitianos, cuyos hombres logran con mayor facilidad insertarse a los modelos de producción existentes( corte de la caña, la construcción, agricultura o el concho en vehículos de motor) mientras que la mujer para poder conseguir algún tipo de empleo digno debe trasladarse hacia el municipio de San Pedro de Macorís en donde muchas veces terminan trabajando en pequeños comedores o en la venta de algún producto informal, teniendo que dejar de lado la responsabilidades del cuidado infantil y quienes llegan desde Haití sin la debida documentación para poder recibirlos en alguna escuela, teniendo muchos de estos niñas y niños que lanzarse a las calles a conseguir el pan para sobrevivir, estando expuestas a los depredadores sexuales existentes en la comunidad. Otro aspecto es el incremento de los índices de violencia social, la proliferación de grupos de gangas, incremento del uso de drogas, y la proliferación de hogares mono parentales liderados por mujeres en la comunidad.

Cuál es la solución:

Desarrollar programas de capacitación en diferentes áreas, integracion comunitaria por parte de las organizaciones de Quisqueya y mayor nivel de empoderamiento por parte de las mujeres rurales y mujeres Dominico – haitianas con el interés de reducir la desigualdad social y económica, el auge de los matrimonios infantiles en dicha poblacion, con apoyo de personal psicológico, además de reducir los altos niveles de violencia doméstica, verbal y física que afecta el municipio de Quisqueya, con la puesta en marcha de un sistema de orientación y acompañamiento con profesionales de la conducta para mejorar la calidad de vida a todas las mujeres y niñas emigrantes haitianas afectadas que viven en las comunidades rurales del municipio de Quisqueya mediante consultas psicológicas.

Proyección
-Cuál es la realidad soñada para las niñas, adolescentes y mujeres dominicanas:

1. Resultados a largo plazo: capacitadas 50 mujeres en técnica de costura para el diseño de camisas, cortinas, sabanas como parte de las estrategias para el auto sostenibilidad.

2. Creada los grupos de Promotoras Infantiles, integradas por 40 niñas en edades de 9 -16 años quienes promueven los derechos a otras niñas dentro y fuera de las escuelas, clubes e iglesias.

3. Creada la Red de Padres y Madres contra el Matrimonio Infantil.

Descripción de lo que se busca crear (ruta larga y corta)

Buscamos crear la primera Red Comunitaria para el Desarrollo Psico- social tanto para las mujeres que viven en situación de violencia intrafamiliar, así como para las niñas y adolescentes, cuyos derechos se les vulnere en la comunidad de Quisqueya, la cual permita diseñar programas tanto para la prevención del Matrimonio Infantil, Embarazos en la adolescencia y prevención de las Infecciones de Transmisión sexual (ITS) en jóvenes, como para la reducción significativa de los niveles de violencia domestica que se vive en este municipio.

A quién necesitamos:

1. Una persona con amplia experiencia acerca de la formulación de proyectos
2. Conocedora de instituciones que financian proyectos cuyos perfiles encajen con el perfil de nuestras organizaciones.

Descripción de a quien buscamos
Requisitos: Manejo tanto para hablar como escribir correctamente Inglés
Productos / Formulado un proyecto
Forma de pago: RD$10,000 mensual, por una duración de 1 año.